5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de mantener el físico equilibrado, mas info previniendo movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.